Cómo hacer para que la comunicación interna sea más estratégica. En la comunicación externa, ya hemos recorrido un largo camino en la estrategia, los indicadores de medición y qué hacer con estos datos para convertirlos en resultados, pero en la comunicación interna, el panorama es diferente y va a otro ritmo.
Pasar de una comunicación reactiva, donde las comunicaciones internas son pensadas como un medio para contar lo que ya pasó, a una comunicación predictiva, donde nos anticipemos a los acontecimientos para entregar información de valor y con propósito, es retador, pero posible. Aquí te compartimos tres ideas para lograrlo:
- Anticipación. Alinearse con la estrategia de la compañía y adelantar los escenarios para entregar a los colaboradores información de valor, clara y completa.
- Planificación. Definir canales, horarios, segmentación y niveles de información, es ideal para planificar mejor la comunicación.
- Medición. Definir indicadores de medición para la comunicación interna y sacar partido de los datos y hallazgos, es crucial para ser cada vez más efectivos.
La mirada de un experto
Francisco Abiut Fragoso, es consultor independiente de comunicación corporativa y gestión del cambio y coordinador académico y profesor de cátedra del Tecnológico de Monterrey (México). Conversamos con él sobre los retos que hay en la comunicación corporativa y cómo hacer para que la comunicación interna sea cada vez más estratégica, ya que su experiencia como consultor de compañías de diferentes sectores y como docente en diferentes programas y diplomados, es valiosa, práctica y actual. Aquí te contamos cómo hacer para que la comunicación interna sea más estratégica:
– ¿Cuáles son los principales retos de la comunicación interna?
Sin duda ayudar al negocio a socializar con anticipación la agenda estratégica de manera rentable. Si la comunicación interna se mantiene solo reactiva a sucesos pasados, no favorece la anticipación y deja ciegos a los colaboradores en los temas clave del negocio. La segmentación es otro reto fundamental, hoy por hoy, es primordial curar los contenidos de una manera más diferenciada, orientando los canales a audiencias más fragmentadas explotando el potencial de las herramientas digitales.
– ¿La comunicación interna se puede medir?
No solo se puede, sino que se debe medir. El dilema de la digitalización en los canales de comunicación interna ya está resuelto, por ello insistir en el uso de herramientas tradicionales como base, no es la mejor opción. Si el estratega de la comunicación desestima el uso de datos y analítica que le ofrecen las herramientas digitales, lo más probable es que los resultados del área estén centrados más en una valoración creativa que funcional.
– ¿Cómo aprovechar los datos para que la comunicación interna sea cada vez más estratégica?
Primero identificando indicadores clave que permitan medir el impacto de la comunicación en el negocio y segundo, determinando indicadores que indiquen la buena gestión y el alcance de la estrategia. Si no se tiene el conocimiento en la minería de datos y analítica dentro del equipo, es primordial contar con apoyo externo; las áreas de comunicación son hoy totalmente multidisciplinarias.
– ¿Cómo pasar de una comunicación reactiva a una predictiva?
Fundamentalmente alineando el plan central de comunicación con la agenda estratégica del negocio y planificando demandas de información en audiencias segmentadas a través de un plan central de comunicación. La comunicación interna pone anticipadamente los temas clave y los colaboradores retoman dicha narrativa en sus conversaciones de manera natural y colaborativa.
– ¿Cuáles son los nuevos perfiles que necesitan las empresas?
Ante todo, un líder que anteponga la estrategia sobre lo creativo, la analítica sobre el storytelling. La creatividad se puede tercerizar, la estrategia no. También debe tener un conocimiento agudo sobre la gestión de proyectos, minería de datos, entorno de negocios y apertura a lo digital.
El líder de la comunicación debe ser capaz de promover el cambio de paradigma comunicativo, saber hacer equipo con actores clave del negocio y liderar la transformación de la organización con una comunicación interna cada vez más estratégica.
3 razones por las que debes medir la comunicación interna:
- Puedes conocer mejor a los colaboradores, identificar los mejores horarios para enviar información y sacar lecciones aprendidas para tomar mejores decisiones a futuro.
- Te permite demostrar el valor de la comunicación interna con datos claros, cifras interesantes y análisis que sumen a la estrategia.
- Te ayuda a enfocarte más en lo relevante y necesario para la organización, crear planes que estén en sintonía con los indicadores ayudan a que la estrategia sea más eficiente.